martes, 13 de diciembre de 2016

Gusanos de seda. Literatura escrita por 6to grado

Mi nombre es: Alicia
Mis días no son tan normales, vivo en una caja, y hay unos monstruos que siempre me molestan. Ellos son gigantes, sus brazos son largos y grandes y tienen unas cosas largas con las que siempre me tocan.
Sacando eso me cuidan muy bien. Me dan de comer hojas, creo que son de mora. Vivo con mis amigos: Felipe, Geriberto, Norberto, Leo, Juanchope, Minnie y algunos más.
No me gusta mucho que me agarren pero creo que me acostumbré.
Es un poco ruidoso pero al fin llega la hora de dormir, y nos cubren con una cosa que no sabemos que es.
Cuando se acercan veo unas cabezas
enormes que me miran y me pongo nerviosa. Me gusta comer y estar en paz, me desagrada que me muevan de un lugar al otro.
Luciana

Programa de Mediación Escolar: Conclusiones del año

Este año aprendí con Gaby de Mediación que peleando,estando enojados, no ganamos nada porque perdemos amistad, amigos y compañeros.
Nosotros tenemos que ser uno para cuando nos necesitemos, hay que ayudarnos,cuando estemos mal con cosas personales, ayudarnos.Tenemos que aprender que la amistad, alegría y  felicidad es mejor que estar peleados.
                          Seamos Uno
                          Hay que ayudarnos
                          Cuidarnos,consolarnos
                           y Apoyarnos. 

Programa de Mediación Escolar:Conclusión del año

Gaby de mediación nos enseñó que hacer menos a alguien nos hace menos a nosotros.También nos enseñó que podemos ayudarnos y respetarnos entre nosotros,que puede haber peleas entre el grupo pero lo mejor es resolver todo hablando.

viernes, 11 de noviembre de 2016

El Jueves 27 de Octubre se realizó en nuestra escuela la Jornada Nacional: Educar para la Igualdad: Prevención y erradicación de la Violencia de Género". 

Toda la comunidad educativa: alumnos, padres y docentes formaron parte de este evento. 

Compartimos con ustedes algo de todo lo que sucedió ese día en nuestra escuela. 





Powered by emaze

viernes, 14 de octubre de 2016

Planos y Evacuación

   En el marco del proyecto escuela que involucra a la ciudad de Buenos Aires como centro de la escena, trabajamos un hecho que se originó en dicha ciudad el 30 de diciembre de 2004, después de ese día el barrio de Once ya no volvió a ser el mismo. La tragedia de Cromañón, que causó 194 victimas fatales, es recordada en las escuelas de la Capital Federal, al ser incorporada este año en el calendario educativo.
   Los chicos séptimo grado desde principio de año venimos trabajando en tema Cromañon, contamos con una charla con chicos sobrevivientes, coordinada por el profesor de educación física donde aprendimos a identificar factores de riesgo en locales o lugares que transitamos habitualmente, reconocer medidas de seguridad en los espacios y a utilizar debidamente (matafuegos, escaleras, puertas de salida, ventanas, etc.) y sobre todo cómo reaccionar frente a situaciones de riesgo en evacuación o emergencia.

   Es por eso, este trabajo con planos de evacuación, representamos nuestra escuela con el programa Sweet Home 3D, trabajando geometría y medida, de forma interactiva repasamos el simulacro de evacuación que se realizó este año.












miércoles, 5 de octubre de 2016

Filtración. Métodos de separación de mezclas. 6to grado


" Separación de mezclas, purificación del

agua, filtración"

1_Hicimos una mezcla de tierra, agua,

hojas y ramas. y vimos que la tierra quedaba al
 fondo de todo y el agua arriba, pero sucia.

2_Después hicimos un filtro de algodón,arena y
 piedritas.

3_Al filtro le tiramos el agua sucia y fuimos
 
viendo como salía por el filtro.

4_ A un grupo el agua les salió muy

oscura , porque le pusieron muy poco
algodón y mucha arena, en cambio a
 
otro grupo le salió el agua may clarita

porque le pusieron mucho algodón y
entonces no permitió que salga la arena con
 el agua, ya que el algodón tiene poco
espacio entre sus partículas y por eso no
deja que las partículas grandes de la arena se

filtren.

    
Agua sucia
Filtro para el agua sucia



 
  


Filtrando el agua sucia

martes, 4 de octubre de 2016

Sistema Circulatorio, 7mo grado

 Con botellas y plastilinas representamos las venas, arterias y biomateriales.

  Con blanco, los glóbulos blancos que nos defienden de microorganismos patógenos (Virus,
Bacterias y microbios).

Con rojo, los glóbulos rojos:Que transportan fácilmente el oxigeno por la sangre.

Con amarillo, la glucosa: Cuando los hidratos de carbono son glucosa recién puede entrar a al célula.

Con naranja, las grasas: Nos aportan energía de reserva.

Con negro, las proteínas: Nos ayudan a tener un buen crecimiento, y también a cicatrizar las heridas.

Con verde y marrón :vitaminas y minerales: Regulan el metabolismo.

Con azul, Hormonas: Nos regulan el buen funcionamiento del cuerpo.
 Foto 


PROCEDIMIENTO:

1- Le dimos forma a la plastilina creando los biomateriales.

2- Pusimos los biomateriales en las botellas (Venas y Arterias).

3- Llenamos las botellas con agua.

4-Luego con colorante vegetal, azul y rojo teñimos el agua de las botellas.

Las botellas grandes son las venas, arterias y las pequeñas son los capilares.

   Por último expusimos el tema a 5to grado.
    
 



martes, 27 de septiembre de 2016

Las Olimpíadas en la 18.

En Educación Física seguimos las Olimpíadas de cerca. Antes de su comienzo, investigamos, aprendimos y conocimos nuevos deportes. A medida que la Argentina participaba en cada disciplina íbamos registrando los logros. Como cierre, hicimos una cartelera incluyendo todos los deportes y destacando aquellos que obtuvieron medallas.


jueves, 8 de septiembre de 2016

Conservación del alimento

                                                        Elaboración de charqui
El charqui expuesto al sol
1- Tomamos la carne fileteada y la pusimos en un bol

2-Luego le pusimos abundante sal gruesa, para deshidratar y matar las bacterias.

3-Aplastamos los filetes para que la sal quede bien pegada y que se absorba más rápido.

4-Dimos vuelta la carne y repetimos la acción  de poner sal de ese lado.

5-Dejamos reposar la carne 24 horas.

El charqui en proceso de
deshidratación.
                                                             
6-Pasadas las 24 horas sacudimos la sal de la carne.

7-Luego hicimos un agujero y pasamos un hilo.

8-La colgamos en un ambiente donde haya sol y aire, los dejamos reposar 72 horas, (tres días)

9-Pasados los días observamos el charqui, y vemos :
a)  Está deshidratado , porque perdió el líquido de su interior. La  sal, el sol y la ventilación lograron que se deshidrate.
b) El charqui al no tener agua tiene una contextura rígida, poco flexible y muy salada.
Carne cubierta con sal


Conclusión: Para conservar alimentos usamos la sal porque deshidrata y mata las bacterias
         





viernes, 26 de agosto de 2016

Mujeres de la historia

En el marco del Proyecto del Bicentenario "Mujeres que hicieron historia" fue un gran honor encontrarnos con la Primer mujer que integró el Comité Olímpico.





Escuela 18: Presente !!

Los chicos de 5to y 6to fuimos a la Plaza de la República y pudimos ver a los campeones olímpicos.
Nos saludaron, autografiaron banderitas y alentaron a hacer deportes.
Queremos darles las gracias a quienes hicieron posible esta experiencia. A las autoridades del Gobierno de la Ciudad, de la escuela, y al  profe de Ed. Física, Jhonatan Calcagno que trabajó mucho con los chicos.



martes, 21 de junio de 2016

Taller: Aprendemos jugando en familia

El lunes 14 de Junio realizamos  con las familias de primerito un taller llamado: "Aprendemos jugando". Nos dividimos en cuatro equipos y cada uno tenia que resolver una consigna: Bingo de animales, Mini Generala, escribir una historia a partir de imágenes y el "Lobo Oca". También compartimos un rico desayuno y contamos algo lindo de nuestro fin de semana. 









miércoles, 27 de abril de 2016

VISITA A LA EMBAJADA DE NUEVA ZELANDA - 7mo GRADO


El aprendizaje de una lengua-cultura extranjera va más allá de las construcciones lingüísticas, la pronunciación y el vocabulario.
Cuando un alumno se embarca en el aprendizaje de una lengua, se sensibiliza hacia  los  diversos  modos  de expresión,  conocimiento  y  relación  de  las  sociedades  humanas.
Hoy la escuela se encuentra ante nuevos  desafíos: idear un  acercamiento plural a la lengua extranjera,  revisar y repensar enfoques y tradiciones  que  han aislado  el  trabajo áulico y el aprendizaje de la lengua extranjera de los contextos políticos, sociales y culturales respectivos.
Con el objeto de acercar a los niños a la lengua-cultura extranjera, séptimo grado  trabajó durante un mes sobre un país de habla inglesa: Nueva Zelanda.
Los niños ubicaron el país hasta entonces desconocido en el mapa utilizando TIC (Google Maps precisamente), e investigaron distintos aspectos como por ejemplo: moneda, población, historia, tradiciones, alimentación, cultura Maori, deportes, gobierno, entre otros.
Las netbooks han sido fundamentales para que las TIC permitan: ver videos,  escuchar nativos con sus rasgos propios de pronunciación,  ver fotografías,  leer diarios del país, entre otras actividades.
Como cierre del proyecto, la embajada de Nueva Zelanda y su embajadora, la Sra. Rayleen Liufalani han aceptado nuestra visita al edificio ubicado en el barrio de Retiro. La escuela fue la primera en haber visitado dicha institución.
En la visita, los alumnos  junto con la docente de inglés, Mariela Stadlin, la maestra Gabriela Rolla y la directora Violeta Monla fuimos recibidos por la señora embajadora y dos empleados de la institución.
Durante la visita se pudo apreciar obras de arte Maori (Maori carving) talladas a mano, y la participación de los alumnos en variadas y didácticas actividades cuidadosamente diseñadas y planificadas por la señora embajadora:
·         Presentación de cada alumno
·         Presentación por parte de la embajadora
·         Entrevista a la embajadora: actividad articulada con Prácticas del lenguaje (‘Entrevistas’, trabajado con la maestra del área, Gabriela Rolla)
·         Juego: (quiz) acertijo diseñado por la embajadora para corroborar conocimientos sobre Nueva Zelanda.
·         Proyección de videos: cómo es el país y una leyenda Maorí narrada por niños neozelandeses.
·         Juego: competencia de lectura-pronunciación del nombre una colina (Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu) y entrega de premios
·         Cierre con intercambio de ‘souvenirs’.
La experiencia fue enriquecedora desde lo lingüístico, cultural, cognitivo y emocional.



martes, 19 de abril de 2016

¡APRENDEMOS JUGANDO!

A PARTIR DEL MES DE MARZO LOS CHICOS DE PRIMERITO COMENZAMOS A TRABAJAR EN LA SALA DE INFORMÁTICA CON LA PANTALLA DIGITAL Y CON LAS NETBOOKS!!! 

¡CÓMO NOS DIVERTIMOS JUGANDO MIENTRAS  TRABAJAMOS  CON LAS NETBOOKS!!!!

sábado, 2 de abril de 2016

viernes, 1 de abril de 2016

Comienza abril y los chicos de segundo grado son los encargados de la cartelera de la escuela.
Acá les dejamos para que vean nuestro trabajo.


martes, 8 de marzo de 2016

Bienvenida a los chicos de Primero




Montaje creado Bloggif




Bienvenidos


Montaje creado Bloggif
El 29 de febrero iniciamos un nuevo ciclo lectivo. El acto lo coordinaron las docentes Ángeles y Teresa, quien dio el discurso de bienvenida.

El Equipo de Conducción conformado por Violeta, Mónica Y Mirta presenta a los maestros de cada grado.
Cada maestro preparó su aula para recibirlos.


          Srta Estefanía

                                                   

Srta Ángeles

 

Srta Teresa








Srta Sabrina







Sr Bruno

Srta Gabriela

¡Visitamos una huerta y creamos la nuestra! - Cuarto Grado

 Los y las alumnas de Cuarto Grado junto a Estefania (maestra de grado) y Sandra (Vice Directora) visitamos la huerta vecinal de la calle Ro...